Un espacio para reflexionar sobre la ciencia y la inteligencia: pasos de bebé

Por Olaf Witkowski

Una reflexión personal del científico Olaf Witkowski, sobre la imperiosidad de detenerse en la carrera vertiginosa del diario vivir entre la tecnología y la información, retener un espacio para uno mismo y pensar acerca de la absorción permanente de eventos. Dejar estos espacios fortalecen la creatividad, la búsqueda de la interconexión de las ideas, alimenta en última instancia la capacidad de desarrollar la interdisciplinariedad, tal y como lo busca el mismo Witkowski. Hemos elegido partes esenciales de este primer posteo que hizo en su blog en el 2018, y a este texto le siguen otros que había prometido en estas mismas líneas, y que Revista Interdisciplinaria DICTA también les entrega en este bloque dedicado a los análisis de este senior colaborador.

Un espacio dedicado a escribir y reflexionar.*

Espacio para pensar

Hoy

en día, siento que nosotros (científicos, pero también todos realmente) estamos cruelmente carentes de espacio. Por el espacio, me refiero a circunstancias en las que dedicamos tiempo a un cierto conjunto de actividades de nuestra elección. En una sociedad acelerada, se ha vuelto difícil dedicar pequeños o grandes momentos de nuestros días para la reflexión, aparte del marco de deberes y hábitos construidos en torno a nuestros trabajos o satisfaciendo nuestras necesidades directas.

En una sociedad acelerada, se ha vuelto difícil dedicar pequeños o grandes momentos de nuestros días para la reflexión…

Puede que tengamos la impresión de que hemos tenido mucho tiempo en nuestros días, respecto al tiempo que las generaciones anteriores tuvieron para sí mismas, pero tendemos a llenarnos cada vez más densamente, sin pensar cuidadosamente. Sobre todo sucede al permitir que varias tecnologías y mecanismos sociales “optimicen” nuestras vidas, haciéndonos pasar menos tiempo reflexionando, y más tiempo navegando compulsivamente por las últimas noticias en línea en nuestras pequeñas pantallas, por ejemplo.

Me interesa que la tecnología aumente nuestras capacidades, pero siento firmemente que uno debe mantener un espacio especial para el auto-cuestionamiento sobre eventos diarios, emociones y elecciones, o en el esquema más amplio de las cosas. La verdad sea dicha, apenas nos damos cuenta del poco control que terminamos teniendo en nuestras vidas. Este escrito es uno de mis intentos de luchar contra eso.

La verdad sea dicha, apenas nos damos cuenta del poco control que terminamos teniendo en nuestras vidas

Supongo que no soy totalmente nuevo en la escritura. Al igual que todos los demás, también uso el correo electrónico y otras tecnologías, escribo mucho en mi trabajo, específicamente artículos científicos, ya que eso es lo que hacen los científicos. También paso tiempo diariamente escribiendo notas personales, como apoyo a mi proceso de pensamiento general. Esto me ayuda a ralentizar y escuchar mis propios pensamientos, haciendo que sea más fácil corregir errores, cambiar de enfoque y obtener una imagen más amplia. ¿Qué añade este escrito a eso? Me imagino sobre todo, que me obliga a usar un lenguaje diferente al que usaría para hablar conmigo mismo.

Blogging una conversación con uno mismo.*

En beneficio de un extraño

Además del valor que tiene para mí, creo que esto puede ser interesante para los lectores. Por supuesto, cualquier persona interesada en la ciencia puede dedicar su tiempo a leer publicaciones académicas, o si es más limitado su tiempo, puede centrarse en comunicados de prensa que resumen los resultados científicos recientes. A mi entender, un tipo de informe más personal puede ser divertido e interesante de leer, y espero poder cerrar esta brecha en mis publicaciones.

¿Qué añade este escrito a eso? Me imagino sobre todo, que me obliga a usar un lenguaje diferente al que usaría para hablar conmigo mismo

Diálogo continuo

No solo hay muchas ideas que no encajan en el lienzo de los artículos científicos, la naturaleza de la retroalimentación que uno puede obtener de ellos es bastante lenta, especialmente si a uno le gusta tener un intercambio de nivel conversacional con una audiencia. No cuestiono la enorme importancia de los comentarios revisados por pares, pero veo mucho valor también en muchos plazos diferentes tanto para la escritura como para los ecos que uno obtiene de ella, lo que puede aumentar considerablemente nuestra creatividad.

La propuesta brechtiana utiliza al teatro como un laboratorio

Cooperando en el mundo.*

Y la oscuridad nos une

Mantuve otros blogs en el pasado (y todavía los tengo), pero ninguno de ellos realmente tenía un propósito tan cercano a mis impulsos personales como este. Aquí también quiero aprovechar la oportunidad de integrar mi vida de investigador y mis otras pasiones.

Si soy muy honesto, definitivamente tengo la impresión de que tiendo a reprimir mezclar este último con mi práctica científica. Pero cualquiera de los temas que me emocionan, la cognición, la lingüística, la vida artificial (ALife), la inteligencia artificial (IA), la epistemología, la robótica, la música, la fenomenología, la ética, las matemáticas, Go, astrobiología, arquitectura, hipnosis, magia, juegos, evolución cultural, antropología, cibernética, neurociencia, juegos de rol, artes gráficas, y muchos más, todos merecen ser mezclados y emparejados libremente.

No cuestiono la enorme importancia de la retroalimentación revisada por pares, pero también veo mucho valor en muchas escalas de tiempo diferentes tanto para la escritura como para los ecos que uno obtiene de ella

Entre la biointeligencia y la tecnointeligencia

Me gustaría abrirme a una discusión más. Me gustaría compartir mis ideas sobre la expansión y contracción del conocimiento científico. La mayor parte de la ciencia es serendipia, y los científicos no tienen un conocimiento exacto sobre cómo llegan a nuevos descubrimientos, más que el método científico central en sí. Yo también quiero compartir mis pensamientos sobre cómo la ciencia se puede hacer de manera diferente, con menos paredes entre disciplinas.

Sobre todo, creo que es importante permanecer de mente muy abierta, y ser capaz de discutir cualquier concepto, incluso cuando parece muy descabellado.

Yo también quiero compartir mis pensamientos sobre cómo la ciencia se puede hacer de manera diferente, con menos paredes entre disciplinas

Tecnologías que amplían las posibilidades de la humanidad.*

También escribiré mis pensamientos sobre la naturaleza de la inteligencia, y en particular la IA, el futuro de la tecnología y cómo la tecnosfera puede combinar (como ya está haciendo) con la biosfera. Compartiré mis ideas sobre el lenguaje futuro de las máquinas y los seres humanos aumentados, y cómo pueden diferir drásticamente del tipo de comunicación que conocemos, que puede tener implicaciones importantes para razonar los tipos de aprendizaje automático, cómo se hace la ciencia, pero también cómo las mentes se comunicarán entre sí e incluso cómo se iría hablando con diversas inteligencias, animal, artificial o extraterrestre.

Olaf Witkowski

Es Director de Asuntos Científicos y Jefe Científico de Cross Labs, un nuevo instituto de investigación que estudia los principios fundamentales de la inteligencia biológica y artificial, financiado y apoyado por Cross Compass Ltd. También es investigador científico del Earth-Life Science Institute, en el Instituto de Tecnología de Tokio, y un visitante regular erudito en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton. También es miembro fundador de YHouse, un instituto de investigación transdisciplinaria sin fines de lucro en Nueva York, enfocado en el estudio de la conciencia, la inteligencia artificial y los sistemas complejos. Recibió su doctorado bajo la dirección del profesor Takashi Ikegami, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Tokio sobre inteligencia colectiva y el surgimiento de sistemas de comunicación, desde los símbolos hasta los lenguajes completos. Es miembro de la junta directiva de la Sociedad Internacional para la Vida Artificial, y fue presidente del programa para la conferencia de ALIFE 2018 ‘Más allá de la IA’, ha estado organizando numerosas reuniones sobre IA y ciencias de la inteligencia. Actualmente, es colaborador senior de DICTA.

Descargar PDF

Diagramación: Paulo González

0 Comments