Revelaciones de la conducta humana en su interacción con el arte / Entrevista a Félix Lazo

Por: DICTA

Foto: Félix Lazo. Exposición “Sistema Autopoiético en Acción 999”. “El artista se basó en el concepto de autopoiesis de Humberto Maturana y Francisco Varela, y en el año 2006 diseñó un programa que reacciona de forma impredecible a los sonidos que responde visualmente y con sonidos, como si fuera una entidad viviente. Esta obra interactiva consistió en una proyección de 15 mts por 2.5 mts, tres proyectores, tres microcomputadores, tres pares de audífonos entre otros elementos, y donde cada computador responde de manera diferente a los estímulos de los espectadores, creando una experiencia particular con la obra”.

Félix Lazo es un colaborador senior en DICTA. Le planteamos una pregunta sobre su trabajo para que identifique un impacto social que haya tenido su obra en el público. Y esto nos contó. Pero antes te invitamos a que conozcas algunas de sus propuestas.

DICTA:

Félix, cuéntanos algo revelador en la interacción con el medio, lo visual y lo sonoro y las acciones humanas que te haya llamado la atención, que te haya enseñado algo especial y sobre lo cual se pueda construir una forma nueva de comprender al ser humano.

Félix responde:

Me parece interesante la pregunta y abre espacio a varias reflexiones…

Como mi primera lengua es la música creo que toda mi obra visual ha estado fuertemente conectada y vinculada con esa forma particular del desarrollo del cerebro: recuerdo amigos y visitantes a mis muestras de pintura que comentaban de la vibración y la cualidad sonora de mis obras.

Por esta condición doble de música y pintura empecé a interesarme en poder vincularlas, en un comienzo con el video-arte, luego buscando una mayor conexión entre estas disciplinas fui a París a estudiar música por computadores en el CCMIX (Centro de Creación Musical Iannis Xenakis). Eso me abrió una gran ventana que me conectó con mis estudios de Biología y las teorías actuales sobre el caos, la obra generativa, los sistemas autopoiéticos de Maturana y Varela. Y una serie de otras propuestas que he estado desarrollando en mis obras actuales.


Foto: Félix Lazo de la obra “Conversaciones con Mondrian en Mapudungun”. “Mapudungun es el idioma de los Mapuches, uno de los principales grupos nativos de Chile, recientes descubrimientos arqueológicos han demostrado su existencia desde hace al menos 14.000 años.”  Para el artista, este trabajo se relaciona con el conocimiento perdido de los antiguos y la duda en la geometría como la estructura de soporte del arte (modernismo).”

Como mi primera lengua es la música creo que toda mi obra visual ha estado fuertemente conectada y vinculada con esa forma particular del desarrollo del cerebro

En relación con las experiencias de los espectadores o visitantes a mis instalaciones.

Una experiencia que recuerdo que me pareció significativa de una exposición interactiva sonora y visual que realice en Puerto Varas el año 2015 titulada: 10 Sistemas Autopoiéticos Autónomos

Lo primero fue la reacción de los niños. Para ellos era una fiesta y jugaban con los sistemas sin ningún problema era una cosa totalmente natural.

En esa misma exposición, recuerdo una experiencia que me contó la persona que estaba una mañana trabajando en la galería. La historia es más o menos así: llega un señor muy serio entra a ver la exposición, como los sistemas están en estado letárgico ya que funcionaban con los sonidos de los asistentes, no encuentra muy interesante la instalación y cuando está en proceso de irse, llega una niña que entra corriendo y se pone a saltar y los sistemas empiezan a interactuar. El señor sorprendido se devuelve y re-visita la exposición, para mí es significativo porque la obra al ser interactiva hace patente la importancia de la actitud proactiva del espectador, el espectador ya no es un ente pasivo sino que es parte fundamental de la experiencia.

 

Lo primero fue la reacción de los niños. Para ellos era una fiesta y jugaban con los sistemas sin ningún problema era una cosa totalmente natural.

Otra cosa que me han narrado algunas de las personas que han estado con mis obras, es que por lo general los llevan de una manera suave en un mundo privado y abstracto. Cómo las ideas y cosas que pasan por el cuerpo y la mente rápidamente en nuestro cotidiano, y al adentrarse en estos espacios abstractos se detienen frente a estas experiencias e ideas para acceder a esas emociones y sensaciones inconscientes… Un algo que se reconoce. Lo más evidente sucede cuando uno sale de la experiencia y tiene que volver a interactuar con el mundo, es ahí donde se toma conciencia que estuvo en un otro lugar.

Galería de obras de Félix Lazo, pincha en la foto para verla.

DICTA:

¿Considerarías que este tipo de experiencias pueden ayudar a los individuos a generar otros niveles de empatía? ¿O qué otro fenómeno podría ser pertinente? ¿Crees que tus obras pueden ser mediadores de una reeducación emocional o conductual entre los espectadores?

Félix responde:

Si, en general las obras podrían responder a estas preguntas y a otras más, pero el arte opera de otras formas y con otros tiempos. Las obras  son como semillas que se incuban con el tiempo y generan cambios en las personas que a veces no son cuantificables de manera directa, ya que una obra puede no significar conscientemente nada para una persona, pero si la puede predisponer para apreciar en otro momento otra.

Félix Lazo

Es Licenciado en Interpretación Superior en Música de la Universidad Católica de Chile. Ganó la beca Fulbright y realizó un Magíster en Educación Musical y un Magíster de Educación el departamento de Teachers College Arte de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Entre los años 2002 y 2003 estudió composición musical en el Centre de Creation Musical Iannis Xenakis en París. Pero antes de este camino por el arte había cursado tres años de la carrera de Biología, y ese espíritu científico lo siguió  cultivando por medio del arte en sus obras. Así mismo, incorpora las computadoras a sus intereses en la ciencia, la música y las artes visuales; fusionando con ellas  instalaciones interactivas, pinturas, grabados, música, y creaciones en diversos medios y formatos.

Descargar PDF

Diagramación: Diana Martín, Oswaldo Romero

0 Comments