Exploraciones estéticas desde una
intersección entre disciplinas
Vestibles, tecnologías y cultura
Autora: María José Ríos, Artista Visual¹.
María José Ríos, artista visual, comparte algunas de las diversas posibilidades estéticas del trabajo con datos y analiza cómo, a través de ellas, pueden entenderse las complejas dimensiones de una sociedad enfrentada a la algoritmización creciente de la vida social y cultural. Aspectos como la metaforización de las implicancias económicas, políticas, corporales y personales, así como el debate sobre los neuroderechos, son parte de los nuevos espacios, tiempos y materialidades del intercambio entre lo físico-análogo y lo digital que crea. Para Ríos, lo textil refleja un estar y ser en el mundo que subraya la interconexión entre lo físico y lo digital, y permite comprender y representar la identidad en un entorno tecnológico en constante cambio.
Edición: Equipo Editorial Interdisciplinaria, Diagramación: Paulo González, ¹”Nota biográfica al final del artículo”.
El idioma original en que está escrito este artículo es español. Mencionamos esto para considerar al utilizar la traducción automática que puede generar algunos errores.
Introducción
La experiencia y la expresión en el mundo de la creación y la producción de artefactos basados en el ámbito de lo textil-vestible, y del sujeto como objeto en torno al medio en donde este interactúa, implica una indagación constante en cómo lo textil y lo vestible pueden convertirse en una capa de información que nos permita conectar con las funciones e instancias de asombro, captura, transmisión, decodificación y relaciones, es decir, de transformación de información y de los elementos que nos rodean para, finalmente, dar cabida o lugar a un símbolo de ser y estar en el mundo.
Es así como, desde tiempos remotos, lo textil como tecnología ha tenido una repercusión cultural y social. Aspecto que contiene un importante rol, ya que al estar nosotros insertados actualmente en una sociedad muy vinculada a los datos, a la información y a estímulos excesivos, se hace necesario enfocarse en la acción de las personas en torno a modos de apoderarse y de coexistir en el entorno, tanto de la información física, la relación con el cuerpo y mente, como con lo que no es perceptible de manera directa o visible.
Entonces, la materialidad textil posee una ventaja para poder transmitir y transformar información de manera importante, porque se puede fabricar con la propiedad de poder utilizar lo sensorial (visual y sonoro, físico – virtual, tacto) que ubica a lo textil como una tecnología y medio de expansión más significativo, tanto en el ámbito personal como colectivo. El textil expande sus funciones habituales movilizándose a terrenos más específicos como los que pertenecen a las ciencias cognitivas como lo son la percepción, el embodiment y la relación con el entorno, y a otras disciplinas, como la información, una entidad que está contenida y que a su vez nos contiene.
Exploraciones estéticas para la significación subjetiva de señales y datos
Percibir, expandir y producir
Visibilizar aspectos de la realidad abordando un tipo de reconfiguración interdisciplinaria mediante un proyecto creativo-artístico, es un fenómeno que también ocurre y ha ocurrido con las tecnologías a lo largo de la historia de la humanidad, porque la tecnología se ha expandido hacia diversas direcciones y objetivos de manera muy acelerada.
A partir del descubrimiento del fuego o de la primera máquina de transporte, se han buscado incesantemente modos, tipos de movilidades y maneras de obtener fuego, siendo entonces, los objetivos de estas tecnologías en sus primeras apariciones, enfocados a ciertas primeras necesidades humanas, que con el tiempo fueron tomando características cada vez más lúdicas y simbólicas, cuya causa de cambio, en gran parte, se debe a los acontecimientos socioculturales y a la diversidad emergente de criterios en sus usos tanto comerciales como experienciales.
A propósito del cambio en las funciones u objetivos de producción y usos tecnológicos, actualmente, el arte, al hacerse preguntas sobre diversos fenómenos culturales, permite abrir —a modo de ejemplo y pertinente a mi caso— al contexto de elementos de la informática más allá del dominio de las ingenierías. En el caso de los datos, es posible abordarlos desde la dimensión estética y subjetiva, lo que permite expandirse y explorar en territorios que quedan fuera de usos utilitarios, ofreciendo una flexibilidad interpretativa (Pinch et al, 1987) para comprender nuevos paradigmas culturales.
Se reconocen, entonces, diversas posibilidades estéticas que tiene específicamente el trabajo con datos, ayudando a comprender las múltiples dimensiones culturales con que se presentan. Esto es relevante, dados los retos emergentes y futuros para nuestras sociedades interconectadas, enfrentadas a una creciente algoritmización y datificación de prácticamente todos
los ámbitos de la vida social y cultural.
Desde la acción de metaforización de las diversas implicancias económicas, políticas, corporales y personales que tiene el trabajo con datos, técnicamente hoy es posible determinar tendencias de salud y personalidad en los datos biológicos, y reciente
mente en Chile hemos asistido al debate sobre los neuroderechos, donde es posible registrar señales neuronales que podrían interpretarse en un futuro. (Vega R., 2023)
En este escenario de potenciales tecnológicos, donde abstracciones inmateriales tienen impactos concretos, se destaca la necesidad de que los individuos reconozcamos la importancia de la soberanía personal y colectiva de los datos, pues son parte constitutiva de nuestra identidad. Y es así como surge un proyecto nuevo a realizar en donde se entrecruzan aún más disciplinas y fenómenos sociales, técnicos y culturales.
“…la materialidad textil posee una ventaja para poder transmitir y transformar información de manera importante, porque se puede fabricar con la propiedad de poder utilizar lo sensorial (visual y sonoro, físico – virtual, tacto) que ubica a lo textil como una tecnología y medio de expansión más significativo, tanto en el ámbito personal como colectivo”
Transmutaciones.
Proyecto de arte, ciencia y tecnologías (2024)
A partir de la experiencia de colaboración, es decir, de co-creación de proyectos de mi autoría conceptual situados en www.vestibles.cl, hago referencia a un proyecto que estará centrado en un análisis enfocado en la acción de tejer y cruzar datos mediante programación de código digital, aparatos sociales análogos como son la radio, la televisión, el tejido. Este proyecto estará entonces, finalmente ante una cadena de procesos en donde confluyen sistemas técnicos, cuya finalidad será generar nodos, nudos o puntos de encuentro en torno a lo digital y análogo, ambos mundos los cuales son propiedades innatas y adquiridas de la vida misma desde diversa índole y escala.
Los datos de base que van a ir mutando a lo largo de un proceso de transformación e instancias de experimentación, estarán constituidos por el adn humano, desde donde se trabaja con datos del cuerpo biológico (María José Ríos y Ricardo Vega: responsables del proyecto), y con artefactos de uso cotidiano cuya función es de ser los soportes que emitirán y recibirán datos, para que surja un tercer elemento de transmisión audiovisual, que se presentará en vivo bajo el alero de una cadena de montaje de experimentación artística, política y cotidiana: compuesta de los siguientes elementos: computador, radio, herramientas del tejido y de la televisión, realizando un intercambio de datos base (tests de adn) que se efectuará mediante sistemas de radiofrecuencia, los cuales van a transmitir sonido y visualidades proyectadas quedando estas a disposición del público a través de un diagrama procesual final visual y escrito de dicha instancia interdisciplinaria de arte, ciencia (biología), diseño e ingeniería (noviembre 2024).
Lo importante, es dejar en claro algunos objetivos que involucran al contexto de las micropolíticas y de la formación de un ecosistema desde donde aparecerán agentes provenientes del entorno cultural, que operan con un sin fin de elementos para establecer e instalar relaciones y cruces en forma de un tipo de sistema-maquinaria reveladora de sentido.
Un proyecto de suma importancia, interdisciplinario, cuya base ha sido y es parte de un período reciente de concreción de tres proyectos que datan del 2020 a la fecha, se encuentran disponibles en el link https://vestibles.cl/proyectos/ttt-textiles-tecnicas-tecnologias-2023/ para mayores detalles.
Estos tres proyectos recientes: Tríptico, I_C y TTT (Beta), marcaron esta exploración e investigación de arte y nuevas tecnologías, cuyas propiedades abordan un mensaje y un tipo de empoderamiento de lo vivido, y cuya motivación está centrada en poder comprender mejor desde el arte al contexto del lenguaje, de la información, de las comunicaciones, de la escritura; y esa capacidad de interpretar subjetivamente que tiene el arte, y de poder ocupar medios que le permiten abordar esta existencia, su condición, su época histórica y contextual de una manera abierta y relacional.
El textil como superficie y piel vestible, se convierte en un texto y territorio de preguntas exploratorias que intentan situarse y explicar aspectos individuales y colectivos.
La interdisciplina como un territorio
La hiperconectividad, la existencia del contexto virtual, la red, conllevan visualizar la importancia de rescatar cierta relación con una naturaleza cambiante, ambigua e incierta que está llevando a las sociedades y a la cultura, a estar fuertemente sometidas a constantes movilidades, que incluso consideran estudios profundos acerca de lo que es la conciencia, y se está volviendo a lo que se conoce directamente como naturaleza, pero también incluyendo a muchas otras naturalezas que, superpuestas, han conllevado una confrontación y estudio más detenidos acerca de los dispositivos, sus fines, y sus consecuencias, lo que además ha podido generar más cercanía con lo que son las jerarquías y relaciones entre las especies vivientes y no vivientes, y entre otros aspectos de la realidad que inevitablemente han aportado al arte, lo que lleva al surgimiento de diversos niveles de vidas y la importancia de la inter y transdisciplina para este.
La existencia del contexto virtual, la red, que implica una hiperconectividad e información, nos llevan a reconocer la importancia de establecer una relación con una naturaleza en constante cambio, ambigua e incierta. Esta dinámica está impulsando a las sociedades y la cultura a enfrentarse a movimientos constantes, que incluyen estudios profundos sobre la conciencia.
En este proceso nos estamos reconectando con lo que tradicionalmente se considera como naturaleza, reconociendo al mismo tiempo, la existencia de muchas otras formas de naturaleza que coexisten y se entrelazan.
Esta complejidad nos lleva a un análisis más profundo de los dispositivos tecnológicos, sus propósitos y sus impactos. Ello nos acerca a comprender las jerarquías y las relaciones entre las especies vivas y no vivas, lo que está dando lugar al surgimiento de diferentes niveles de vida. Esto, a su vez, hace necesario crear y abordar la realidad con enfoques inter y transdisciplinarios.
Así, entonces, surge el arte actual como un campo de exploración consciente e interconectado que integra diversas áreas y elementos del conocimiento. A pesar del exceso de información, es la subjetividad fusionada con lo más evidente de la situación interactuante lo que le otorga dinamismo. A pesar de la abstracción que pueda tener el discurso, en conjunto con una hibridez y riqueza de contenido que conforman un ensamblaje o conjunto de capas de sentido.
Todo esto, si bien parece abigarrado o excesivo, es la oportunidad para una liberación porque expande el conocimiento y los cruces de áreas por explorar:
La liberación se basa en la construcción de la conciencia, de la comprensión imaginativa de la opresión y, también, de lo posible. El cyborg es materia de ficción y experiencia viva que cambia lo que importa como experiencia de las mujeres a finales de este siglo. Se trata de una lucha a muerte, pero las fronteras entre ciencia ficción y realidad social son una ilusión óptica. La ciencia ficción contemporánea está llena de cyborgs, criaturas que son simultáneamente animales y máquinas, que viven en mundos ambiguamente naturales y artificiales. (Haraway, 1984)
“En este proceso nos estamos reconectando con lo que tradicionalmente se considera como naturaleza, reconociendo al mismo tiempo, la existencia de muchas otras formas de naturaleza que coexisten y se entrelazan”
¿Desde dónde o cuál es el origen de este último proyecto?
Aproximadamente a partir del año 2015, se comenzaron a llevar a cabo prácticas que abordaron lo textil como superficie y portabilidad que transforman el entorno de alguna manera, lo que originó un trabajo de lo textil y vestible como un soporte de datos e información tanto física como digital.
Entonces, desde 2020 se ha ido desarrollando un trabajo de investigación y desarrollo, en torno a lo textil y su materialidad, centrado en ciertas propiedades para narrar historias, entornos y experiencias vividas tanto desde lo visual, lo sonoro como desde otros sentidos como el tacto.
Esta situación de proyectos a los cuales denomino “instancias de acciones situadas”, se presentan en un contexto indispensable para entender los usos y ciertas apropiaciones técnico-tecnológicas, asuntos que llevan a abordar a las tecnologías desde diferentes niveles de complejidad y en su relación con las vidas de las personas y de otros seres en su interacción con el entorno.
Figura N° 1. Proyecto TTT (versión beta): Exhibido en el Centro Cultural de España noviembre 2023. Fondart Nuevos Medios 2023. Textil sensible al tacto y visualización de datos del tacto en tiempo real.
Es relevante mencionar, entonces, este intercambio entre el mundo físico-análogo con el mundo digital y virtual que caracterizan a estos proyectos, desde donde es posible la instalación de nuevos espacios, tiempos y materialidades que producen reacciones, renovadas usabilidades, y que desde Chile las nuevas herramientas o medios están posibilitadas para entregarnos un mensaje con identidad.
Bajo los conceptos de cosmovisión todo en la naturaleza tiene vida y espíritu generando un vínculo con las señales que entrega el entorno, todo tiene vida. Se ordena el mundo en la tierra con el fin de vivir en equilibrio con varias naturalezas, incluso sin lo que se concibe habitualmente como naturaleza desde nuestra cultura.
El comportamiento de los habitantes siempre tiene una razón de ser, cómo, cuándo y por qué son preguntas respondidas con base en los efectos de las naturalezas, las personas, los seres, las entidades, así como la Pachamama de género femenino (lo horizontal) y los Apus de género masculino (lo vertical) son los pilares de la cosmovisión andina y actúan bajo el concepto de Pacha el cual es la piedra angular de la cosmovisión en los Andes. Además, el concepto y la presencia de la TIERRA: Pilar de la cultura Mapuche. Es decir, Chile es un conjunto de naciones que acompañan y son parte de la tierra, su tierra”.
¿Qué es Vestibles? (2015 a la fecha)
Vestibles es una plataforma de investigación, desarrollo, y educación, que se funda el año 2015, cuya propuesta consiste en el fomento al análisis, reflexión y visualización en torno al cruce de lo vestible, lo textil con las nuevas tecnologías en el espacio de la cultura contemporánea, con sus implicancias políticas, sociales y económicas.
Se busca actualizar, fomentar, y difundir cruces entre disciplinas, porque se están generando a pasos agigantados estos cruces para el desarrollo de proyectos. Es así, como está surgiendo un fenómeno que repercute en nuestras vidas, para instalarse como parte de la cotidianeidad, por ser el soporte (textil – vestible) un elemento técnico y tecnológico de primera necesidad.
Es así que, a partir de encuentros nacionales e internacionales, Vestibles ha dado a conocer diversas herramientas de exploración con nuevas tecnologías, las que han hecho posible que diversos proyectos, tanto de nivel más comercial como otros más experimentales, se desarrollen y se apliquen.
Figura N° 2. Proyecto I_C (Interconexiones). Fondart Nacional Nuevos Medios 2022.Visualización de datos Astronómicos desde donde se tejieron posteriormente 2 superficies textiles con estos.
Figura N° 3: Proyecto Tríptico. Fondart Nacional Nuevos Medios 2020.
http://www.triptico.vestibles.cl
Esto último, ha tenido consecuencias muy positivas, siendo una de las principales el aumento del campo o espectro de los conocimientos acerca de lo vestible, debido a que actualmente se ha permitido la opción de convertir a este soporte (lo vestible – textil), en una interfaz tecnológica, interactiva y reflexiva.
Todo este contexto, podría generar en nuestro país una comunidad importante de interesados en futuras y más variadas investigaciones, productos y vías de enseñar el diseño, la ingeniería, y el arte, asunto que conllevaría un enriquecimiento de los métodos de investigación
teórico-práctica.
Figura N° 4: Vestibles plataforma creada y fundada el año 2015.
En la foto charla de presentación de la tercera publicación, la web www.vestibles.cl
renovada y la muestra Pieles situadas que datifican Centro Cultural de España 2023.
En resumen, cabe mencionar, que todo este trabajo obedece a un proceso de investigación en torno a la relación del sujeto consigo mismo, los otros, el entorno y la red, las comunicaciones y lo digital, es decir, adentrarse en una relación con el mundo de la materia, el mundo de la energía, el mundo de la información, para finalmente presentar lo textil como una piel portable y territorial que destaque además un estar y ser en el mundo.
Referencias
www.vestibles.cl
https://triptico.vestibles.cl/
https://triptico.vestibles.cl/sobre-proyecto-i_c/
https://independent.academia.edu/MariaAraya
Agamben, G., & Ruvituso, M. (2015). What is a device? Followed by The Friend and The Church and the Kingdom. Barcelona: Anagram.
Beniger, J. (1986). Control Revolution. Harvard University Press, Boston.
Brockman, J. (1995). The Third Culture: Beyond the Scientific Revolution, Simon & Schuster: ISBN 0-684-82344-6
Canio, M., & Pozo, G. (2014). Mapuche Astronomy and Cosmogony. Recuperado de https://drive.google.com/file/
d/1t2N6Iv3OdFn6qgucAjqi7pciqi7–VQc1/view
Cramer, F. (2005). Words made flesh. Code, Culture, Imagination. Piet Zwart Institute.
Criado Pérez, C. (2020). La mujer invisible. Descubre cómo los datos configuran un mundo por y para los hombres. Seix Barral.
Del Solar, M. E. (2017). The Memory of the Fabric, Textile Art and Cultural Identity of the Provinces of Canchis and Melgar (1st ed.). Lima: Practical solutions. Recuperado de http://artesaniatextil.com/wp–content/uploads/2017/05/MEMORIA–TEJIDO–PERU–PARTE–1.pdf
Flanagan, T. (2016). Visceral Design: Sites of Intra-action at the Interstices of Waves and Particles. In A. Marcus (Ed.), Design, user experience, and usability: novel user experience, 5th International Conference Held as part of HCI International 2016, Toronto, Canada, July 17–22, 2016, Proceedings, Part II (pp. 3-15).
Recuperado de https://www.academia.edu/27524348/
visceral_design_sites_of_intra_action_at_the_interstices_of_waves_and_particles
Garnica Castro, R. C. (2019). Elements for rhizomatic writing and anthropology. Cuicuilco. Anthropological Science
Journal, 26(76), 129-151. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84882019000300129&lng=es&tlng=es
Gavilan Pinto, V. M. (2012). Spiral thinking. The paradigm of indigenous peoples (1st ed.). Santiago de Chile: Jorge Calbucura.
Recuperado de http://www.mapuche.info/wps_pdf/gavilan121217.pdf
Haraway, D. (1984). Science, Cyborgs, and Women The Reinvention of Nature (1st ed.). Spain.
Hui, Y. (2020). ON COSMOTECHNICS: A New Relationship Between Technology and Nature in the Anthropocene (1st ed.). Recuperado de
https://www.academia.edu/45586391/SOBRE_COSMOT%C3%89CNICA_una_nueva_rel ati%C3%B3n_entre_tecnologia_y_naturaleza_en_el_anthropoceno
Kay, L. (1999). In the Beginning Was the Word?: The Genetic Code and the Book of Life. In The Science Studies Reader. Mario Biagiuolo (Ed.). Routledge.
Manovich, L. (2002). Data Visualization as New Abstraction and Anti-Sublime, manovich.net. Available at:
http://manovich.net/index.php/projects/data-visualisation-as-new-abstraction-and-anti-sublime (Accessed: 15 June 2023).
Noble, D. (1997). The Religion of Technology: The Divinity of Man and the Spirit of Invention. Penguin.
Peña, P. (2023). Tecnologías para un planeta en llamas. Paidós.
Pinch,T., Bijker, W.E (1987). La Construcción social de hechos y artefactos. En Thomas, H & Bunch A. Actos, Actores y Artefactos. Bernal. Originalmente en Bijker, Wiebe E.; Hughes, T.P & Pinch, T. 1987. The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. The MIT Press
Radicati di Primeglio, C. (1951). Introduction to the study of the Quipus. Lime. Recuperado de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/2008/estud_quipu/cap01.pdf
Rushkoff, D. (2011). Program or be Programmed. Counterpoint Press, New York.
Sullivan, S. (2016). Designing for Wearables. Boston, USA: O’Reilly Media, Inc. Recuperado de
https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/11709/12477
Yoshinaga, I. G., & Galiás, I. (2018). The skin we are, the skin we feel: Skin – symbol – consciousness. Jungian, 36(2), 77-88. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-08252018000200005&lng=pt&tlng=en
María José Ríos Araya