El poder corrosivo de la corrupción
Por: DICTA
Fuente imagen: Pixabay. “La corrupción lleva implícita a la voluntad de dos o más actores para que suceda, por tanto, es un problema que involucra no sólo al sector público, incluso se presenta en el sector privado”.
La corrupción es un fenómeno social muy antiguo, y no existe ningún país que no esté permeado por ella. Sin embargo, cuando la corrupción se descontrola y generaliza, una sociedad está en grave peligro de corroer y perder tanto sus bases institucionales, su legitimidad, como los valores fundamentales de la confianza y la transparencia para una sana cohesión entre individuos y estamentos que la componen. La corrupción va en detrimento de todos, y como lo dice Francy Alba, nuestra entrevistada, perdemos también calidad de vida con la vulneración de nuestros derechos fundamentales.
DICTA invitó a Francy Alba, graduada de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario de Colombia, y Especialista en Desarrollo Local y Regional, también experta en el fenómeno de la corrupción, para dialogar al respecto. Uno de los aspectos que nos señala es que siendo este un problema sistémico y multifactorial, exige un tratamiento interdisciplinario.
DICTA:
¿Qué es la corrupción? ¿Cuáles son sus implicaciones?
Francy Alba Abril responde:
La corrupción ha tomado una proporción de problema multidimensional, en la medida que afecta no sólo en el erario y la economía, también impacta de manera directa la prestación de servicios de calidad a ciudadanos y vulnera derechos fundamentales. El concepto de Transparencia Internacional es el más utilizado, y define corrupción como abuso del poder encomendado para beneficio privado. Se han realizado análisis desde diversas perspectivas: económica, la visión política, social y cultural, buscando identificar la explicación y los tipos de corrupción.
Actualmente se hace una diferenciación entre la gran corrupción y pequeña corrupción, básicamente para distinguir la escala e impacto. Aunque la gran corrupción involucra grandes sumas de dinero y actores representativos de una sociedad, la pequeña corrupción genera un efecto directo en la vida de las personas, las afecta directamente al tener que enfrentarse a prácticas corruptas para acceder a servicios básicos. Definir el concepto permite identificar los actores y la forma como se presenta, y de esta manera identificar las acciones que se deben implementar.
Es importante pensar en las consecuencias en términos de desarrollo y calidad de vida, alcanzar metas como los objetivos de desarrollo sostenible no será posible si la corrupción está limitando el acceso y la distribución de recursos. Esto implica una afectación directa a los derechos humanos, y en ciertos contextos, está generando un riesgo para la vida de líderes sociales. De esta manera, es un problema no sólo en términos económicos sino sociales que está afectando la vida de las personas, por lo mismo requiere especial atención y generar mayores capacidades para enfrentarlo.
DICTA:
¿Qué condiciones favorecen la aparición de la corrupción en una sociedad? ¿Cuáles la controlan?
Francy Alba Abril responde:
La corrupción lleva implícita a la voluntad de dos o más actores para que suceda, por tanto, es un problema que involucra no sólo al sector público, incluso se presenta en el sector privado. Aunque existan las mismas condiciones de presión y ofrecimiento de beneficios económicos, existen unas condiciones asociadas a la ética, que impulsan a una persona a decidir participar. Cuando vemos lo que sucede en casos de gran corrupción o casos de captura del Estado, existe un autointerés por mantener un poder económico, político o territorial.
En países con un contexto de conflicto armado o presencia de bandas criminales, la corrupción se convierte en la manera de mantener el poder territorial para las acciones ilegales y las redes criminales que incluso traspasan las fronteras. Por lo cual debemos ver más allá de las condiciones éticas de la persona, existen condiciones de pobreza, conflicto social y políticas, que hacen que la corrupción se convierta en un problema sistémico. Un tema central es el funcionamiento del Estado, la corrupción es un síntoma de su mal funcionamiento y una condición para que se mantenga.
Para enfrentar un fenómeno multidimensional y sistémico se requiere un enfoque interdisciplinario. No existe una solución única, se requieren medidas integrales y desde diferentes enfoques.
DICTA:
¿Existen sociedades sin corrupción?
Francy Alba Abril responde:
Es difícil pensar en que no existe corrupción en una sociedad, el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional es una medida que permite acercarse a esta discusión, en todos los países en menor o mayor medida se considera por parte de sus ciudadanos que existe corrupción.
Los países con menor corrupción son los que han logrado cierto nivel de calidad de vida para sus ciudadanos, esto puede influir en cómo percibo se están distribuyendo los recursos y se generan condiciones mínimas de desarrollo. Pero esto no quiere decir que estos países no tengan corrupción, la exportan y enfrentan otro tipo de corrupción. De algunos de estos países son las multinacionales que recientemente han sido acusadas de pagar sobornos en el extranjero para obtener contratos. Casos de fraude y lavado de activos en sectores financieros son el tipo de situaciones a las cuales se enfrentan. Mientras en países con menores condiciones de desarrollo enfrentan un tipo de corrupción que afecta la prestación de servicios y la calidad de vida, en países más desarrollados estas condiciones ya están dadas, y aunque se presentan prácticas corruptas, tienen menos impacto en la vida diaria de las personas y en la percepción.
Fuente imagen: Pixabay. “Los países con menor corrupción son los que han logrado cierto nivel de calidad de vida para sus ciudadanos, esto puede influir en cómo percibo se están distribuyendo los recursos y se generan condiciones mínimas de desarrollo.”
DICTA:
¿Cuáles son los beneficios de mantener controles de la corrupción?
Francy Alba Abril responde:
Ante un fenómeno tan diverso y con efectos que pueden ser catastróficos, es importante mantener controles de todo tipo. Las acciones preventivas son fundamentales para desincentivar este tipo de prácticas, desde acciones para fortalecer la transparencia en la administración pública, la integridad pública y de la ciudadanía.
La gestión de riesgos es una medida frecuentemente utilizada en el sector público y privado, este tipo de sistemas de alertas permiten tomar decisiones oportunas y detectar esos vacíos o situaciones que requieren ajustes institucionales. No se debe subestimar la utilidad de los controles, un adecuado uso permite prevenir, detectar y actuar antes de la materialización de los riesgos. En general cuando no se enfrenta a la corrupción, se llega posterior a ocurridos los hechos, cuando se perdieron los recursos públicos. Uno de los retos en materia de acciones anticorrupción es establecer los costos, no sólo en términos económicos, generalmente las cifras corresponden a dinero perdido, pero no incluye los costos directos e indirectos en términos sociales y de desarrollo, la afectación a la confianza y legitimidad del Estado. Ante este panorama, la acción más diligente y oportuna es clave para enfrentar la corrupción.
DICTA:
¿Qué países en el mundo son ejemplo de anticorrupción? ¿Cuáles de corrupción? ¿Qué pasa en América Latina?
Francy Alba Abril responde:
Existen experiencias que vale la pena resaltar, como Singapur y Corea del Sur. A pesar del grado de penetración de la corrupción lograron adoptar acciones para enfrentarla. Todos estos casos tienen en común el liderazgo político para emprender acciones incluso reformas institucionales, así como la implementación de medidas para generar cambios culturales.
En estos países se vieron destituciones masivas y enjuiciamientos incluso de un presidente. En América Latina hemos visto como Perú, Brasil incluso Guatemala han tenido procesos para enfrentar la corrupción en altos niveles. Experiencias con logros y fracasos, pero el peor fracaso es ni siquiera aceptar el problema e iniciar investigaciones. Esto pasa por el cuestionamiento al liderazgo político para asumir los costos políticos que implica adoptar reformas necesarias.
Fuente imagen:Transparencia Internacional. Índice de Percepción de Corrupción (CPI por sus siglas en inglés), en América Latina 2019, muestra que en el combate a la corrupción Canadá lidera con el primer lugar, seguido de Uruguay, mientras Nicaragua, Haití y Venezuela tienen el índice más bajo del continente.
A pesar de las investigaciones, en América Latina parece que las medidas sancionatorias no fueran suficientes. Aunque puedan existir cuestionamientos sobre el tiempo de las penas y los procesos de investigación en sí mismos, en general nos falta implementar acciones integrales. Debemos pensar en políticas de largo plazo, acciones permanentes y que generen cambios culturales sobre las actitudes frente a esta problemática.
Fuente imagen: Pixabay. “En países con un contexto de conflicto armado o presencia de bandas criminales, la corrupción se convierte en la manera de mantener el poder territorial para las acciones ilegales y las redes criminales que incluso traspasan las fronteras.”
DICTA:
¿Puede existir un enfoque interdisciplinario para combatir la corrupción? ¿Qué disciplinas contribuyen a su control?
Francy Alba Abril responde:
Para enfrentar un fenómeno multidimensional y sistémico se requiere un enfoque interdisciplinario. No existe una solución única, se requieren medidas integrales y desde diferentes enfoques. Necesitamos comprender cómo se presenta este fenómeno, y que en cada sociedad se presenta de diversas maneras. Esto no es un problema sólo del sector público o las entidades de control, involucra actores privados como la ciudadanía, actores legales e ilegales.
Un enfoque interdisciplinario puede aportar a tener medidas más profundas que permitan ver las conexiones con otro tipo de problemáticas, lograr consensos y trabajar más en la corresponsabilidad. Desde todas las disciplinas se puede aportar, por ejemplo, un médico puede identificar los riesgos de corrupción que enfrenta en el servicio hospitalario. Cada uno desde el rol que tenemos como profesionales podemos aportar a identificar riesgos y prácticas corruptas, por esto es importante no olvidar y trabajar más en la ética profesional. En términos de las acciones que se implementan desde el Estado, es importante involucrar diversas disciplinas, no es sólo un tema para abogados o peritos, las disciplinas de las ciencias sociales y económicas pueden identificar las problemáticas, conexiones y soluciones. También es importante que se involucre el liderazgo político de cada país y que las acciones trasciendan las fronteras para enfrentar las redes criminales que están detrás.
Experiencias con logros y fracasos, pero el peor fracaso es ni siquiera aceptar el problema e iniciar investigaciones. Esto pasa por el cuestionamiento al liderazgo político para asumir los costos políticos que implica adoptar reformas necesarias.
Francy Alba Abril
Estudió Ciencia Política y Gobierno en la Universidad del Rosario de Colombia, y es Especialista en Desarrollo Local y Regional, con experiencia en asesoría, evaluación y formulación de herramientas de transparencia e integridad. Fue Coordinadora del equipo de Transparencia de la Veeduría Distrital de Bogotá, participó en el equipo de implementación de la Ley de Transparencia y acceso a la información en la Secretaría de Transparencia de Presidencia de la República. Fue investigadora en acceso a la información y riesgos de corrupción en la Corporación Transparencia por Colombia, y actualmente es Directora de Asesoría y Evaluación del Centro de Gobernanza Abierta, iniciativa de la cual es cofundadora.
Descargar PDF
Diagramación: Diana Martín, Oswaldo Romero
0 Comments