El cuerpo, el aula, la libertad

Por: Zoila Schrojel

Fuente imagen: Ilustración, Álvaro Villanueva. “Cuerpos que se presentan como una envoltura que retiene a la razón, a la emoción y al pensamiento, al cual se le prohíbe, se le impone, se vigila y se muestra dócil bajo efectos de poder dentro de la institución educativa (Foucault, 2008)”

Esta reflexión surge a partir de una investigadora escénica que, desde su paso por el Departamento de Teatro de la U. Chile, sus distintos trabajos y su experiencia como docente de aula en establecimientos educacionales, dispone de su corporeidad como una herramienta fundamental para los procesos de aprendizaje y creación. Una perspectiva que permite entender los distintos grupos y fenómenos sociales desde sus propios lenguajes corporales, los cuales poco a poco, comienzan a tener un espacio de reflexión en la actualidad.

Los TICS de una generación

Las estrategias educativas en el aula siempre han sido un tema de discusión, y por ello, se mantienen en una constante exploración. En ese sentido surge la pregunta por saber cuál es el enfoque y los recursos que se están implementando en la actualidad dentro de los distintos establecimientos e instituciones educacionales de Chile. Para ejemplificar este cuestionamiento partimos por evidenciar lo que ocurre a nivel básico y secundario. Desde el Ministerio de Educación de Chile se crea el Centro de Innovación, el cual desarrolla diversos programas tales como: “Tecnologías de acceso universal para la educación”, “Conectividad para la Educación”, “Aulas Conectadas”, “Plan Nacional de Lenguajes Digitales” entre sus principales; que buscan ‘desarrollar técnicas de aprendizaje del siglo XXI, que potencien la creatividad, el pensamiento crítico y la adaptabilidad de los estudiantes, y que los vuelvan protagonistas de su propio proceso educativo’ 1 (MINEDUC, 2019). Con este objetivo es importante cuestionar por qué desde el Estado la innovación educativa se enfoca en incentivar técnicas de aprendizaje basadas mayoritariamente en las tecnologías de la información y la comunicación (TICS).

El problema invisible

Fuente imagen: Pixabay (KokoColey). “Las estrategias educativas en el aula siempre han sido un tema de discusión, y por ello, se mantienen en una constante exploración.”

Día a día los y las estudiantes y las y los profesores acuden a las aulas con cuerpos que se instalan como algo ausente, silenciado, moldeado, sujetado, disciplinado. Cuerpos que se presentan como una envoltura que retiene a la razón, a la emoción y al pensamiento, al cual se le prohíbe, se le impone, se vigila y se muestra dócil bajo efectos de poder dentro de la institución educativa (Foucault, 2008)2 . Esta negación se debe a la preponderancia de la visión dualista en donde la concepción del ser humano se divide en una parte material (física) y en una realidad inmaterial (alma, espíritu, razón, mente). Esta visión proveniente de occidente, constituida a partir de los postulados de René Descartes quien con su frase célebre Cogito ergo sum (Pienso, luego existo), establece una separación del pensamiento con el cuerpo. Bajo esta lógica, la mente es considerada como el único elemento que interviene en el acto de pensar, de ser y estar, mientras que el cuerpo en sí mismo y bajo su condición mecanicista, es delimitado como un objeto que solo sirve para dar cabida a estos procesos. 

Día a día los y las estudiantes y las y los profesores acuden a las aulas con cuerpos que se instalan como algo ausente, silenciado, moldeado, sujetado, disciplinado.

Bajo esta premisa y adentrándonos en nuestros sistemas educativos, destacamos la reflexión del profesor de Antropología y Sociología de la Educación Carlos Muñoz Calvo, quien en su artículo ‘Entre la educación Corporal Caótica y la escolarización corporal ordenada’3 identifica esta problemática dentro del contexto de la institución escolar, en donde podemos apreciar la distinción entre educar y escolarizar el cuerpo.

 

“En la escuela el cuerpo es un problema que se controla enclaustrándolo en salas cerradas y en tiempos restringidos, sentándolo en sillas que cansan y que dañan. Así, es difícil que la escuela recupere el cuerpo lúdico, explorador de senderos ignotos y experimentador de novedades; un cuerpo que es lugar y tiempo para ser y para estar, que se vive como misterio que hay que disfrutar, y no como problema que se debe soportar; como un cuerpo complejo, único, total, sinérgico, y no como un cuerpo complicado, dividido en partes, algunas de las cuales avergüenzan y se teme enseñar”

(Calvo, 2003. Pág. 1)

Para contrarrestar esta problemática apelamos a implementar la concepción monista del ser, la cual no contempla una escisión entre estos dos elementos, sino que más bien los entiende bajo una sola naturaleza que conforma una unidad indisoluble. Esta perspectiva no apunta a una reducción fisicalista del mundo ni a una reducción fisiologista de la corporalidad y del movimiento, sino que busca integrar al cuerpo en un conjunto de sentidos que le otorguen un significado humano.

 Fuente imagen: Tres estudiantes en un icosaedro en el Art of Movement Studio, Manchester, 1949. “(…) la mente es considerada como el único elemento que interviene en el acto de pensar, de ser y estar, mientras que el cuerpo en sí mismo y bajo su condición mecanicista, es delimitado como un objeto que solo sirve para dar cabida a estos procesos.” 

Aceptar la visión dualista sobre las corporeidades de los entes que habitan las aulas de clases, es el primer paso para contrarrestar la reproducción de cuerpos dóciles y normativos.

Aceptar la visión dualista sobre las corporeidades de los entes que habitan las aulas de clases, es el primer paso para contrarrestar la reproducción de cuerpos dóciles y normativos. En base a lo anterior se hace necesario en primer lugar explorar, profundizar e implementar estrategias educativas que incorporen una visión monista que dialogue con las corporalidades y corporeidades participantes de estas acciones. En segundo lugar, para comenzar esta exploración, apelamos a implementar una Educación Corporal como una perspectiva de reflexión práctico-teórica con el fin de que la formación humana también sea permeada por una ‘razón sensible’. En este sentido no nos interesan los cuerpos anatomizados, centrados en la instrucción del cuerpo físico, atlético, vigoroso o deportivizado; más allá de instalar una Educación Física, nos interesa un pensar orientado desde la corporalidad que deja hablar al cuerpo en sus gestos, maniobras, posturas, movimientos, poses, silencios, etc. Se trata entonces de apuntar a una “pedagogía de la subjetividad corporal”4 (Planella. 2006), que resalta el cuerpo vivido, la experiencia corporal, la vivencia del cuerpo, la percepción, la narrativa corporal, las relaciones educación-cuerpo, sentido e imagen que, vendría a configurar una alternativa pedagógica en pos del crecimiento del ser humano para llegar a convertirse en un ser más completo.

Como actriz y educadora es inevitable enfrentarse a un currículum (in)corpóreo que se dispone mucho más hacia aspectos académicos e intelectuales de la transmisión de información y conocimientos teóricos, donde las corporalidades y corporeidades desconocen y/o han trabajado escasamente su capacidad de sensopercepción y propiocepción. Por ello en la actualidad, en base a mi experiencia desde las Artes Escénicas, es importante generar un trabajo interdisciplinario para profundizar conceptos provenientes de la Fenomenología Corporal y la Neurofisología – pilares fundamentales de una formación basada desde la corporeidad- en pos de su aplicación en cada una de las prácticas creativas e instancias formales educativas, con el fin de instalar una reflexión y debate en torno a los distintos procesos y formatos de enseñanza llevados a cabo a nivel universitario y escolar. En la actualidad se hace necesario instalar esta perspectiva de análisis que entendida y atendida desde lo corporal, podría generar nuevos conocimientos, aportes y soluciones a una sociedad que ya puede dar cuenta sobre cómo se ha adaptado a este nuevo siglo.

* Citas bibliográficas y fuentes de consulta

1 Ministerio de Educación de Chile, 2019. Centro de Innovación. Recuperado de http://innovacion.mineduc.cl/

 Focualt, Michel (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

3  Calvo, Carlos (2005). ‘Entre la educación corporal caótica y la escolarización corporal ordenada’. Revista Iberoamericana de educación, N° 39.

4  Planella, Jordi. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Zoila Schrojel

Zoila es una humana. Miss Chile. Actriz titulada de Actuación Teatral de la U. de Chile, Máster en Artes del Espectáculo Vivo de la U. de Sevilla. Doctoranda de la U. Autónoma de Barcelona en Estudios Teatrales. Actualmente lleva a cabo la investigación “El vuelo del Cóndor, sobrevolando el territorio corporal andino”; la cual busca establecer los estados de conciencia corporal de las expresiones festivo-rituales del territorio de los Andes Centrales. 

Su trabajo se desarrolla en la actuación, la investigación práctico-teórica, la pedagogía teatral y artística. En ellos aborda temáticas que ponen en conflicto el sentido de la identidad del Abiayala, las temáticas sobre género y la formación educativa de los y las niñas. Bajo estos principios ha participado en distintos seminarios relacionados con la Antropología y Fenomenología Corporal, la Educación Artística, la Creación Escénica, la Economía Creativa, la conformación de Industrias Creativas y el Fomento Lector Infantil.

Descargar PDF

Diagramación: Diana Martín, Oswaldo Romero