Doctor en Astrofísica es un gran guitarrista de la historia del rock

Por:  Patricia Serrano Lobos

Fuente imagen: Pinterest.com. Con la tesis, “Un estudio de velocidades radiales en la nube de polvo zodiacal”, se convirtió finalmente en Doctor en Astrofísica por el Imperial College de Londres, en el 2008.

Seguramente “We will rock you” es una canción que reconocen con facilidad de la misma forma en que pueden identificar a la banda británica Queen, la dueña de este tema. Su autor, Brian May, el guitarrista de la banda, también es vocalista, compositor, tecladista, experto en fotografía estereoscópica para fotos en 3D. Además, lo asombroso con May es que no solo se define como artista, también representa el cruce perfecto con la ciencia, ya que a finales de los sesenta cuando incursionaba en la música paralelamente estudiaba Física y Astronomía en el Imperial College de Londres, aunque en el 2007, con 60 años, terminó su doctorado en Astrofísica. 

Su talento interdisciplinario ha logrado importantes proezas como su composición a petición de la NASA de la canción New Horizons que, en el 2006 acompañó el lanzamiento de la sonda espacial del mismo nombre, que tenía la misión de llegar a Plutón. 

(…) Además, lo asombroso con May es que no solo se define como artista, también representa el cruce perfecto con la ciencia, ya que a finales de los sesenta cuando incursionaba en la música paralelamente estudiaba Física y Astronomía en el Imperial College de Londres, aunque en el 2007, con 60 años, terminó su doctorado en Astrofísica.

Con estos antecedentes iniciamos el perfil de la polifacética y sorprendente figura de Brian May. Antes de avanzar, también es necesario mencionar que May es un fiel activista en la defensa de los animales, especialmente contra la caza de zorros y tejones. Lanzó la campaña Save Me para promover la protección de estas especies y en contra de todo maltrato y crueldad animal. Una acción a la que presta un gran interés, tanto que la ha considerado tan relevante como la música y la ciencia.

Un camino con dos rutas 

¿Era posible imaginar que un chico de tan solo 16 años pudiera representar la semilla de una fructífera carrera en distintos sentidos? Esta edad fue tal vez un punto de inflexión en su historia, porque motivado por su padre que era ingeniero eléctrico, fabricó su primera y eterna guitarra eléctrica para poder obtener los sonidos que con la acústica no le era posible reproducir. 

Se podría especular que la fabricación de la Red Special, como bautizó a esta guitarra, representó el inicio no sólo de su realización como guitarrista de rock, sino también, el desarrollo de un espíritu investigador. 

El proceso de fabricación de la Red Special  lo llevó a una exploración de materiales: 

“(…), para el mástil utilizaron la madera de una chimenea que un amigo de la familia iba a tirar. La madera era caoba de buena calidad, y aunque estaba vieja y algo apolillada, Brian logró darle forma a mano. Otros elementos del instrumento son agujas de coser y botones de madreperla. Brian continuó buscando un sonido característico. Tras muchos experimentos, descubrió que tocando con una moneda de seis peniques como púa conseguía un sonido puro y limpio. Esa es la técnica que empleó en los discos y conciertos de Queen.”1 

Por su historia, esta guitarra igualmente es conocida como The Fireplace y The Old Lady, pero puede ser que lo más significativo es que ha sido la guitarra que ha estado en toda su trayectoria artística. Aunque por el uso y paso del tiempo ha necesitado mantenimiento, su fabricación resultó tan admirada desde sus compañeros de colegio hasta los luthiers de instrumentos e incluso de marcas comerciales que la han reproducido en serie.

Esta capacidad de construir sus propios recursos también le ha sido útil a la hora de desarrollar la fotografía estereoscópica, ajustando perfectamente las cámaras para lograrlo y de paso convertirse en uno de los fotógrafos que registró a Queen.

Fuente imagen: manualguitarraelectrica.com. La Red Special.

Este don de Brian May para dedicarse a realizar tan diversas tareas lo distingue, además, porque nada de lo que lleva a cabo pasa desapercibido. Así fue como incursionó en la ciencia y la música logrando importantes hitos en ambas direcciones, como ser nombrado en varias oportunidades, uno de los mejores guitarristas de la historia junto con Jimi Hendrix, en revistas especializadas, y haber publicado artículos científicos en la prestigiosa revista Nature. 

No resulta tan insólita esta doble propensión al arte y la ciencia, teniendo en cuenta que desde la época de la escuela ya se destacaba en el estudio de la Física y la Astronomía. Su trayectoria como guitarrista empezó en la infancia, con ocho años, cuando sus padres le regalaron una guitarra acústica.

Aunque por un buen tiempo, en su vida adulta, las exigencias de su carrera artística con Queen restaron su atención retrasando sus proyectos en la ciencia, de acuerdo con la popular consigna de “que más vale tarde que nunca”, May los pudo culminar posteriormente.

La música

Si bien sus primeros pasos en la música sentaron los cimientos de un futuro brillante, uno de los más relevantes sucedió en su época de estudiante de Física y la Astronomía cuando formó la banda Smile, que fue la antecesora de Queen, y el ingreso en 1970 del aclamado integrante, Fredy Mercury.

May descubrió su pasión por la Astronomía siendo un niño, y al igual que con su guitarra, su padre le ayudó a construir un telescopio.

Junto con el bajista John Deacon, Fredy Mercury y Brian May fueron los compositores de los éxitos de Queen y entre las composiciones más renombradas de May están The Show Must Go On, Save Me, y como se dijo al principio, We Will Rock You, entre otros. May también fue vocalista de canciones como Some Day One Day, 39, y más interpretaciones.

A pesar de que Queen sufrió una gran pérdida con la muerte de Mercury, May, Roger Taylor y otros integrantes han tratado de mantener su etapa post Mercury, con grabaciones de discos y giras, en parte como un homenaje póstumo.

No obstante, con este perfil polifacético, May también ha desarrollado una carrera como solista desde 1983, y ha lanzado sus propios álbumes como Back To The Light y canciones como Too much love will kill you. De igual forma, compuso la banda sonora de la película Furia. Y en su larga carrera ha llegado hasta acompañar con su guitarra a Lady Gaga. Brian May parece una fuente inagotable de creación artística.

La ciencia

Como se mencionó anteriormente, May descubrió su pasión por la Astronomía siendo un niño, y al igual que con su guitarra, su padre le ayudó a construir un telescopio. Hoy en día, May tiene su propio observatorio en el jardín interior de su casa.

Ya licenciado en Física y Astronomía, a los 21 años, se dispuso a seguir con el doctorado en Astrofísica, investigando “la luz reflejada por el polvo interplanetario y la velocidad del polvo en el Sistema Solar”, y como parte de ese estudio publicó dos artículos en notables revistas científicas. El primero, Emisión de MgI en el espectro del cielo nocturno, publicado en Nature en diciembre de 1971, y el segundo, Investigación sobre el movimiento de las partículas de polvo zodiacal, publicado en la revista de la Real Sociedad Astronómica inglesa en 1975.

Fuente imagen: Wikipedia. Brian May guitarrista y vocalista de Queen.

Aún así, su tesis de doctorado se vio interrumpida por su carrera de artista y 30 años después retomó su investigación: “Un estudio de velocidades radiales en la nube de polvo zodiacal”, la cual concluyó en el 2007, y en el 2008, se convirtió finalmente en Doctor en Astrofísica por el Imperial College de Londres.

Sus aportes científicos se vieron enriquecidos también con la publicación de dos libros: ¡Bang! La historia completa del universo publicado en el 2006, y en colaboración con Chris Lintott y Sir Patrick Moore publicó El turista cósmico, en el 2012.

Sin estar satisfecho con estos logros, en el 2014, May propuso el “Día Internacional de los Asteroides” con la anuencia de la ONU, para conmemorar los impactos en distintos territorios y concientizar sobre sus peligros. De hecho, el asteroide 52665 fue nombrado en su honor.

Y si nos cabe una reflexión más, se podría decir que es también la prueba de la importancia de cultivar distintos intereses y gustos durante la infancia y a lo largo de la vida, (…).

Brian May, por su parte, y a propósito del Día Internacional de los Asteroides, hizo en el 2015, un importante reconocimiento al desarrollo de la astronomía en Chile cuando expresó que «“Chile y sus numerosos observatorios juegan un papel de gran importancia”, (…). “El desierto de Atacama es uno de los mejores lugares del mundo para observar el espacio, y detectar y mapear nuevos asteroides y también sus trayectorias”, (…).»

Fuente imagen: Twitter Brian May. Imagen del Twitter de Brian May de su visita Paranal en Chile.

Fuente imagen: Twitter Brian May. Su visita en el observatorio chileno. 

Tal vez, una de las mejores formas de describir la intersección entre arte y ciencia lograda por Brian May es la que brindó el profesor Frank Sanderson cuando May fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad John Moores de Liverpool, con estas significativas palabras que resumen muy bien su trayectoria:

“Si hubiera seguido los deseos de su padre, habría completado su doctorado en Astrofísica en 1972 y lo más probable es que se hubiera embarcado en una carrera académica. Él podría haber sido hoy uno de los profesores de nuestro Instituto de Investigación Astrofísica de renombre mundial. En cambio, se convirtió en una estrella de rock de fama mundial, logrando en el camino convencer a su padre Harold de que había tomado la decisión correcta. Pero nunca abandonó su pasión por el cielo nocturno.”

Sobre este rockero-astrofísico todavía hay mucho que decir en cuanto a sus logros y reconocimientos científicos, artísticos y como activista en favor de los animales, pero hay un fundamento en todo lo que a él respecta y es que al parecer todo conocimiento sembrado en Brian May ha fructificado.  Y si nos cabe una reflexión más, se podría decir que es también la prueba de la importancia de cultivar distintos intereses y gustos durante la infancia y a lo largo de la vida, y que los padres o tutores pueden convertirse en grandes aliados de los sueños de niñas y niños, pues nunca se sabe si de allí surjan importantes aportes para el mundo con la realización de sus anhelos. 

Citas bibliográficas

1Wikipedia.com y Manual de guitarra eléctrica.  

Fuentes de consulta

 – Manual de guitarra eléctrica. https://manualguitarraelectrica.com/biografia-brian-may/

 – John Moores University. https://www.ljmu.ac.uk/about-us/about-liverpool-john-moores-university/fellows/honorary-fellows-2007/brian-may

 – La Tercera. Brian May mira el espacio desde Chile: la historia del lado astrofísico del guitarrista de Queen. https://www.latercera.com/culto/2018/07/19/doctor-brian-may-queen-astrofisico/

 – Milenio.com

 – Wikipedia.com

Descargar PDF

Diagramación: Diana Martín, Oswaldo Romero

0 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

13 − seis =

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.