Alfabetización científica
y medio ambiente

ENTREVISTA A DANIELA FIGUEROA¹

Prismas interdisciplinarios

En esta entrevista, la doctora en ciencias silvoagropecuarias, Daniela Figueroa, comparte su mirada sobre la importancia de la alfabetización científica para la ciudadanía y las formas integradas de enseñanza para forma en que podemos relacionarnos y actuar frente al cambio global. Como fundadora de One Health Latinoamérica + Ibero y el Caribe, Figueroa destaca la necesidad de cooperación e interacción entre investigadores(as) de diversos países y su impacto en el desarrollo de nuevos proyectos.

Edición: Equipo Editorial Interdisciplinaria, Diagramación: Paulo González, ¹”Nota bibliográfica al final del artículo”.

*El idioma original en que está escrito este artículo es español. Mencionamos esto para considerar al utilizar la traducción automática que puede generar algunos errores.

 

Φ ¿Qué es la alfabetización científica para la sociedad civil?

 

Debido a la globalización y el avance exacerbado de la tecnología y las ciencias, es que organizaciones tan importantes como unesco han dedicado las últimas tres décadas a la alfabetización científica o “culturalización” de las ciencias. En términos sencillos, la alfabetización científica se refiere a que como ciudadanos partícipes de una sociedad, debemos tener conocimientos, habilidades y actitudes básicas sobre la ciencia, la tecnología, y sobre cómo estos ámbitos se relacionan e interactúan en un mundo conectado como el que tenemos hoy en el siglo XXI.

La idea es que los(as) ciudadanos(as) tengan el conocimiento básico, sean autocríticos con la realidad y se hagan parte en la toma de decisiones; que comprendan que la ciencia y sus teorías no son opiniones personales, sino evidencia analizada y cuantificada. Por ejemplo, cosas tan simples para alguien inmerso en la medicina, como el uso de mascarillas en épocas de pandemia. Aún hay gente que duda de  a efectividad de su uso, a pesar de que hay evidencia empírica y estadísticas tanto a nivel nacional como internacional de la ventaja en la prevención de la transmisión de virus como el que nos azotó hace un par de años. La ciencia no se basa en creencias, sino en teorías que se comprueban, verifican y que con el tiempo se pueden redefinir de acuerdo a cómo van evolucionando todos los organismos en este mundo. Un mundo que no es estático, sino dinámico e interconectado.

Isotipo Interdisciplinaria

 Imagen N° 1. Actividades de alfabetización científica con la comunidad.

Φ ¿Cuáles son los principales retos de la alfabetización científica? ¿Qué casos consideras exitosos a nivel mundial?

 

Podemos considerar casos exitosos en aquellos países que han entendido esta interconexión que te mencioné, donde cada acto genera un efecto. Vemos hoy que estamos frente a un cambio climático o mejor dicho “global”, porque se están suscitando fenómenos ambientales producidos por el efecto nocivo que ha generado el hombre a lo largo del tiempo, más los propios que se dan de forma cíclica en la historia de nuestro planeta. Entonces, aquellos países que hoy han podido implementar políticas públicas, invertido en tecnología y además en educación sobre esta temática, han avanzado en una “culturalización” de las ciencias.

Es importante el avance económico de todos los países, pero hay que recordar que la toma de decisiones tiene que ir de la mano con cómo va a afectar a los recursos planetarios a largo plazo y a la salud de todos los seres vivos. Ahí radica la importancia de educar de una manera integral, incluyendo a todas las disciplinas, porque todas tienen algo que aportar desde su visión. Tenemos países como Holanda que no generan basura; Finlandia destaca por su tipo de educación, donde no es necesario estresar a los niños memorizando textos, lo importante es que sean creativos y capaces de resolver problemas. ¿Por qué? Porque con la tecnología hacemos un clic y ya tenemos los datos memorísticos, hoy necesitamos jóvenes que innoven y sean capaces de crear.

Φ ¿Cómo ves la alfabetización científica en Chile?

 

Creo que Chile va por un buen camino, sin embargo, falta alinear o perfeccionar algunas cosas (como todo). Hoy tenemos un currículum educativo en que se enfatiza el aprendizaje de las ciencias de manera integrada, conocido como aprendizaje basado en proyectos, en que todas o varias disciplinas convergen para entregar una respuesta a un problema dado. Así, los jóvenes resuelven problemas como ocurren en un mundo real, complejo e interrelacionado. Creo que aprender bajo las “monodisciplinas” es algo que no se compatibiliza con el mundo actual, por lo que debemos renovar las salas educativas con nuevas estrategias. Es harto trabajo, ¡muchísimo!, pero hay que lograrlo.

Φ Actualmente, ¿cuáles son áreas urgentes para la alfabetización científica?

 

La información. La educación es importante para que entendamos que la evidencia científica no es un capricho, si seguimos desconociendo la información científica en todas sus miradas, seguiremos cometiendo errores y seguirán, por ejemplo, apareciendo nuevas pandemias mucho más letales que la del covid-19.

“La educación es importante para que entendamos que la evidencia científica no es un capricho, si seguimos desconociendo la información científica en todas sus miradas, seguiremos cometiendo errores y seguirán, por ejemplo, apareciendo nuevas pandemias mucho más letales que la del COVID-19”

Φ Centrémonos en el cambio climático. ¿Estás de acuerdo con las apreciaciones de Greta Thunberg como, por ejemplo, la interpelación que hizo a los líderes mundiales en una de las últimas Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, a quienes acusó de haber “ahogado” las esperanzas de los jóvenes con promesas huecas?

 

Yo soy un poco más optimista. Por supuesto, como en todo, hay una politización de estas cumbres climáticas y acuerdos que no se cumplen, pero estamos avanzando, lento, muy lento, pero ya muchos gobiernos han entendido la importancia del uso de energías renovables, de eliminar productos tóxicos del mercado y legislar sobre ellos, de la importancia del etiquetado, saber que estamos usando en el día a día (por eso es importante educar sobre ciencias y la alfabetización científica) de que el conocimiento salga de los laboratorios y llegue a la sociedad civil, muchas veces nos equivocamos porque ignoramos la información.

Llevamos más tiempo que 30 años hablando de esta crisis climática y de la contaminación medioambiental, por supuesto que los jóvenes como Greta están decepcionados y quieren cambios ahora ya. Chile va por un buen camino, pero muy lento. Recién en 30 años seremos un país carbono neutro. Por lo menos ya se entendió la importancia de reforestar con especies nativas y la protección de la biodiversidad, no obstante aún están en boga proyectos que amenazan fuertemente la biodiversidad. También hay un compromiso con respecto a eso y por supuesto organizaciones que se preocupan de informar, fiscalizar y generar presión. Ahora, los consumidores también deben informarse y cortar la cadena de consumo de aquellos productos que están siendo nocivos para el medio ambiente, para nuestros animales y para las personas.

Φ ¿Por qué es necesaria la cooperación internacional en medio ambiente?

 

Gracias a la conciencia de algunos gobiernos internacionales se ponen muchas barreras a aquellos productos que no son producidos de manera sostenible o no cumplen con normativas acordes a la problemática actual, como la presencia de residuos de antibióticos o productos tóxicos como las dioxinas o plaguicidas en los alimentos. Eso genera presión para que los países pongan más preocupación en cómo se está produciendo. Ya vimos en la prensa hace muy poco como se recomienda no consumir salmón chileno por el uso y abuso de antibióticos y el daño ecosistémico que está generando. La información es poderosa, por eso es importante el rol de los periodistas y las comunicaciones, y una vez más, “todo está conectado”. Acá se quiere prevenir la presentación de enfermedades en los animales, en los humanos y preservar la salud de los ecosistemas.

Isotipo Interdisciplinaria

Imagen N° 2: Actividades con la comunidad

Φ ¿Qué es One Health y por qué se creó?

 

One Health surge como una nueva forma de mirar todos los procesos productivos de nuestro planeta. Debido al aumento de enfermedades transmisibles de origen animal (zoonóticas) es que investigadores y científicos comprendieron que la salud de animales, humanos y medioambiente estaban interconectadas y que si se perjudica una de ellas afecta directa o indirectamente a las otras dos. A partir de esta premisa se formaron mesas de trabajo transdisciplinario en donde empezaron a dialogar de manera más integrada médicos, veterinarios, ecólogos, microbiólogos, economistas, educadores, abogados, etc. Esto ocurre principalmente porque el aumento de enfermedades zoonóticas se debe a la deforestación y cambio de uso de suelo por nombrar solo algunos factores, por tanto, los temas de salud no solo deben estar supeditados al área médica.

 

 

Φ Desde que fundaste One Health en Latinoamérica, ¿cuáles son los resultados obtenidos en relación con su propósito?

 

One Health surge los primeros años de la década del 2000 y llega tardíamente a América Latina. El año 2019 fundamos One Health Latinoamérica Ibero y el Caribe. En un inicio partimos con 10 países asociados, hoy llevamos más de 20 y contamos también con el apoyo de países Europeos como Alemania, España y Portugal. Hemos logrado una conexión con profesionales de distintas áreas de los países que conformamos OHLAIC. Con nuestra propuesta de trabajo pudimos adjudicarnos un proyecto CYTED (Programa Iberoamericano para la Ciencia y la Tecnología) para redes internacionales sobre Cambio Climático y One Health o “una salud”. El proyecto dura desde el año 2021 hasta el 2024. Además, contamos con el apoyo de otras organizaciones que creen en nuestra propuesta, como ha sido GIZ (Sociedad Alemana de Cooperación Internacional). El principal logro ha sido conectar a los distintos profesionales que trabajan en las mismas áreas de los distintos países para enfocar los esfuerzos por un objetivo común, nuestra salud. Esto ha traído postulaciones a otros proyectos, publicaciones ISI, mayor cooperación internacional y un gran reconocimiento desde fuera, porque nosotros trabajamos directamente en las comunidades y sociedad civil.

Isotipo Interdisciplinaria

Daniela Figueroa

Madre de una hija de casi 6 años, además de Médica Veterinaria, Diplomada en Radiología Veterinaria, Magíster en Ecología y Biología Evolutiva y Doctora en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile. Postdoctorada en Educación de la Complejidad del Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (IFICC) www.ificc.cl. Coordinadora Nacional (Chile) del Campo de Acción Salud para el Congreso 2020 Desafíos de la Transición a una Nueva Civilización.

Fundadora de One Health Latinoamérica + Ibero y El Caribe. Presidenta de la Fundación Educación y Ciencia – Chile. Past-Director Applied Research Center of Chile (CIACHI) www.ciachi.org. Investigadora del departamento de Ciencias de la Facultad de Artes Liberales en la Universidad Adolfo Ibáñez https://ecophysmodeling.cl/daniela-figueroa/

Puse que soy madre porque pienso que es la profesión más difícil que existe y que haya realizado en mi vida. Además, combinar la carrera profesional con el rol materno se hace muy difícil en sociedades donde aún predomina el patriarcado. Lo menciono y que no se entienda que es una lucha de géneros, para nada, los hombres y las mujeres somos distintos en muchos aspectos, pero debemos comenzar a criar hacia la equidad, hacia la igualdad de oportunidades, hacia el respeto mutuo y, por supuesto, la “prosocialidad”.

Descargar PDF